Festival de Sevilla 1

Foto del autor

Crónica Festival de Sevilla Día 1

Juan Antonio Hidalgo

El Festival de Sevilla, anteriormente llamado Festival de Cine Europeo de Sevilla, ya ha levantado el telón. Semana intensa con una gran proyección de películas, donde los amantes al cine tendrán la oportunidad de disfrutar de los mejores títulos del cine europeo en las pantallas de diferentes escenarios de la ciudad. Como desde 2015, el crítico de cine, Juan Antonio Hidalgo, nos traerá lo más importante del Festival, visionado de cintas incluida, y que compartiremos aquí y en nuestras redes sociales.

El Festival de Cine Europeo de Sevilla llega a la mayoría de edad, y lo hace recuperando (o casi, casi) su formato habitual, después de una edición (la del año pasado) descafeinada, sin apenas público, sin invitados, por culpa de la (puñetera) pandemia de la que todavía no nos hemos deshecho del todo.

Y vuelve, además, con la que es la edición más grande hasta la fecha, al menos en lo que a número de películas y nombres se refiere, con una Sección Oficial en la que competirán nada menos que 21 producciones, con nombres tan destacados como los de Jacques Audiard (cuya cinta será la que inaugure el certamen) Clio Barnard, Nadav Lapid, Andrea Arnold, Jonas Carpignano o Mia Hansen-Løve (todos ellos repiten -al menos por segunda vez- en el certamen hispalense), aparte de nombres tan importantes en el circuito festivalero como Apichatpong Weerasethakul o Michelangelo Frammartino, y con una importante presencia española con lo nuevo del sevillano Santi Amodeo, el alicantino Chema García Ibarra y la barcelonesa Liliana Torres.

Como siempre, también un puñado de buenas y muy interesantes propuestas en las diversas secciones paralelas: Las Nuevas Olas, Revoluciones Permanentes, Selección EFA o la nueva propuesta que nace este año, Hacia otra historia del cine europeo.

Más de doscientas películas para perderse, para volverse loco eligiendo, y zamparse un maratón de cine en los próximos nueve días, en los que (obvia decirlo) muchas cintas interesantes se quedarán sin ver (necesitaríamos otras dos semanas más para alcanzar el propósito, si es que sobrevivimos a la dureza de las muy pocas horas de sueño en ese período), pero entre las que se podrá disfrutar de mucho de lo mejor del cine europeo del año.
Vamos a ello…

Festival de Sevilla Películas

París, Distrito 13
(Sección Oficial – Inauguración)

Dieciséis años han pasado desde que Jacques Audiard ganara el Giradillo de Oro con su película De latir, mi corazón se ha parado. Cuatro años después, el francés volvería a salir de Sevilla con otro premio debajo del brazo, en esta ocasión se alzaría con el siempre deseado Gran Premio del Público con Un profeta, que después llegaría a estar nominada al Oscar.

Aquí cambia radicalmente el estilo de las anteriores cintas mencionadas y rueda en un cálido blanco y negro tres historias del novelista gráfico Adrian Tomine, con las idas y venidas románticas de un grupo de personajes que se mueven por el distrito 13 de la capital francesa, el multiétnico barrio conocido como Les Olympiades. Émilie es una chica asiática, aunque ya nació en París, que alquila una habitación en su piso a Camille, pero, a pesar del nombre, no es una chica, como ella esperaba, sino un chico de origen africano, que es profesor de universidad, aunque le van a despedir dentro de poco. Ambos inician una relación, que para él sólo es sexual, aunque ella espera algo más. Por otro lado, Nora es una treintañera de Burdeos que llega a la capital para reanudar sus estudios, pero los abandona cuando es confundida con Amber, una webcammer y stripper, y es acosada e insultada por sus compañeros de clase. Entonces, empezará a trabajar en una inmobiliaria que regenta Camille, para ayudar al dueño, que es un viejo amigo suyo, y se enamora de Nora.

En el fondo, Audiard no cuenta nada nuevo. Lo que hace es modernizar y actualizar lo que Philippe Garrel (por poner un ejemplo claro) lleva haciendo décadas. Ese mismo estilo visual en muchos momentos, las relaciones entre los protagonistas (con la diferencia de que Audiard no escatima en escenas de sexo), la elección del ese blanco y negro que tan bien le sienta a París… Aunque este no sea el París que estamos acostumbrados a ver en el cine.

Sorprende que un director de la edad de Audiard se haya lanzado a contar esta historia moderna y sin paternalismos. Una historia en la que destaca (siempre es un placer verla, haga lo que haga) Noémie Merlant.

«París, Distrito 13».
Francia, 2021 (105')
Título original: Les Olympiades, Paris 13e. Dirección: Jacques Audiard. Producción: 
Valérie Shermar, Jacques Audiard. Guion: Jacques Audiard, Léa Mysius, Céline Sciamma, 
basado en los relatos de Adrian Tomine. Fotografía: Paul Guilhaume. Música: Rone. 
Montaje: Juliette Welfling. Intérpretes: Lucie Zhang, Makita Samba, Noémie Merlant, 
Jehnny Beth, Camille Léon-Fucien, Oceane Cairaty, Anaïde Rozam.
Great freedom
(Sección Oficial)

Sebastian Meise viene de ganar el Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard del último Festival de Cannes con este drama carcelario, basado en hechos reales, que transcurre a lo largo de dos décadas en la Alemania de después de la Segunda Guerra Mundial, y que ha sido seleccionada por Austria para los Oscar del próximo 2022.
La historia está protagonizada por Hans, que es detenido una y otra vez por el simple hecho de ser homosexual. Con estas idas y venidas entre la libertad y la prisión, su única relación estable es Viktor, su compañero de celda, un asesino que cumple una larga condena.

Franz Rogowski, al que el año pasado vimos por aquí en la interesante Ondina, está magnífico en su papel de Hans, y se está convirtiendo en uno de los intérpretes con más talento y más capacidades del continente. En esta, desprende vulnerabilidad y dulzura, a pesar de la dureza de lo que le está pasando, siendo este un estudio sobre la resistencia (y aceptación) de una persona.

Meise ha creado una película que resulta poderosa y dolorosa casi a partes iguales, con un montaje en el que las transiciones y los saltos de una época a otra están realizados de modo elegante y muy eficaz. Construido a modo de muñecas rusas, la historia está plagada de diversas tramas, algunas aparentemente irrelevantes, pero que al tomar consistencia de conjunto resulta brillante y mucho más compleja de lo que parecía en un principio.
La escena final es magnífica, ese paseo por el bar, con música de fondo, y ese reconocimiento de su total libertad. Tanta que elige que no quiere serlo…

"Great Freedom".
«Great Freedom».
Austria-Alemania, 2021 (116')
Título original: Grosse Freiheit. Dirección: Sebastian Meise. Producción: Benny Dreschel, 
Sabine Moser, Oliver Neumann. Guion: Sebastian Meise, Thomas Reider. Fotografía: 
Crystel Fournier. Música: Peter Brötzmann, Nils Petter Molvaer. Montaje: Joana Scrinzi. 
Intérpretes: Franz Rogowski, Georg Friedrich, Anton von Lucke, Thomas Prenn.

.

La peor persona del mundo
(Selección EFA)

El noruego Joachim Trier es uno de esos habituales del SEFF, y un par de sus películas ya han pasado por las pantallas del festival. Así, por ejemplo, Reprise en 2006, y Oslo, 31 de agosto, en el 2011. Pero la que aún permanece en la retina de muchos es su anterior cinta, la fantástica (en más de un sentido) Thelma.

Con un guión coescrito junto a su colaborador habitual, Eskil Vogt (del que, por cierto, también veremos en esta misma sección su última película), Trier ha vuelto a conseguir (lo hizo con la mencionada Thelma) que la academia de cine de su país seleccione su película para representar a Noruega en los próximos Oscar. La película, de hecho, viene ya de llevarse el premio a la mejor actriz en Cannes (una inmensa Renate Reinsve) y el FIPRESCI en Valladolid.

Julia se acerca a la treintena, y es un desastre que no sabe qué hacer con su vida. Aunque la verdad es que tampoco parece preocuparle demasiado. Su novio, Aksel, un novelista gráfico de éxito, la presiona para que siente la cabeza. Un día, en una fiesta en la que se ha colado, conoce al más joven y muy encantador Eivind, y su interés romántico empieza a oscilar entre los dos hombres.

La historia, estructurada en un prólogo, doce episodios (de diversa longitud) y un epílogo, mantiene (prácticamente) en todo momento a Julia en pantalla, mostrando el caos que es la mente de la chica, una Renate Reinsve que borda un papel complejo, con mil aristas, con sus cambios de humor, sus idas y venidas, sus contradicciones y sus incongruencias. Una historia en la que Trier muestra a la perfección las cómo son y cómo se desarrollan las relaciones de las generaciones de hoy día.

Trier firma la que quizás sea su película más redonda, más completa, y a la que únicamente se le podría poner un pero: ese epílogo que parece no encajar, que suena a postizo, a fuera de lugar, que no debería estar ahí. La peor persona del mundo, por cierto, ha sido seleccionada por Noruega para representar al país en los próximos premios Oscar.

Noruega-Francia-Suecia-Dinamarca, 2021 (127')Título original: Verdens verste menneske. Dirección: 
Joachim Trier. Producción: Andrea Berentsen Ottmar, Thomas Robsahm. Guion: 
Joachim Trier, Eskil Vogt. Fotografía: Kasper Tuxen. Música: Ola Fløttum. 
Montaje: Olivier Bugge Coutté. Intérpretes: Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, 
Maria Grazia Di Meo, Herbert Nordrum, Hans Olav Brenner, Helene Bjørneby, 
Sofia Schandy Bloch.
El vientre del mar
(Selección EFA)

Triunfadora absoluta del último Festival de Cine Español de Málaga, en el que se llevó la Biznaga de Oro a la mejor película, y los premios a la mejor dirección, mejor guion, mejor fotografía, mejor actor y mejor banda sonora, el último trabajo del mallorquín Agustí Villaronga la única película española que opta a estar entre las nominadas a los European Film Awards que se darán a conocer en unos días.

Basada en hechos reales, la acción se sitúa a principios del siglo XIX, frente a la costa de Senegal. Allí embarranca una fragata de la Marina Francesa. Ante la insuficiencia de botes para acoger a todos los hombres a bordo, se construye una balsa de modo precario y en la que obligan a subir a 147 personas. Pronto, el pánico y la confusión se apoderan de ellos, y las botes que los remolcan cortan la soga, dejando a la balsa y sus tripulantes abandonados a su suerte. Ante las inclemencias del mar, el hambre y la locura provocan que se desate una lucha encarnizada entre los tripulantes. La historia es contada a través de los relatos de dos de los supervivientes, y quedó plasmada (por cierto) en el óleo de Géricault La balsa de la medusa.

"Vientre del mar".
«El vientre del mar».

Es esta la historia de un naufragio, de todos los naufragios. Construida con mimbres de obra de teatro, son muy pocas las escenas que en realidad suceden en el mar. En muchas, la balsa se encuentra en el interior de una nave industrial (cosas de la pandemia). A pesar de todo ello, El vientre del mar resulta una experiencia visualmente imaginativa y fascinante en muchos momentos.

España, 2021 (76')
Título original: El ventre del mar. Dirección y guion: Agustí Villaronga, basado en 
la novela de Alessandro Baricco. Producción: Javier Pérez Santana, Cesc Mulet. 
Fotografía: Josep M. Civit, Blai Tomàs. Música: Marcus J.G.R. Montaje: Bernat Aragonés. 
Intérpretes: Marc Bonnin, Armando Buika, Roger Casamajor, Muminu Diayo, Òscar Kapoya.
Lamb
(Selección EFA)

Después de triunfar en el muy reciente Festival de Sitges, donde se llevó los premios a la mejor película y a la mejor actriz, y de haber recibido un premio por su originalidad en Cannes, Lamb es un cuento de hadas terrorífico del que no se puede contar demasiado si no se quiere desvelar más de la cuenta, y que ha sido elegido por la academia islandesa para representar a su país en los Oscar del próximo año.

Maria e Ingvar son una pareja sin niños que vive en una granja en las frías tierras islandesas, entre colinas bellas e inhóspitas, rodeados de animales. Un día adoptan a un extraño cordero recién nacido en su granja. Le llaman Ada y empiezan a criarlo como si fuera su hijo.

Es esta una historia de horror folk, con ciertas reminiscencias (alguna) a Midsommar o incluso a The VVitch (esa mirada del macho cabrío…), a ratos inquietante y perturbadora, pero que tiene carencias y problemas a lo largo de su recorrido. A pesar de las buenas interpretaciones y de unos muy aceptables efectos especiales, la trama de Lamb es menos interesante, en realidad, de lo que podría parecer en un principio, y una vez desvelada la sorpresa (hacia la mitad de la película, aunque es fácil adivinarla desde antes), el desarrollo de la historia apenas avanza. Y falla en su final, carente de la fuerza necesaria como para rematar el recorrido.

«Lamb».

Aunque lo cierto es que tampoco es demasiado importante. La falta de cierto interés narrativo se contrarresta por su alto interés como experiencia. No es el destino, es el viaje.

Islandia-Suecia-Polonia, 2021 (106')
Título original: Dýrið. Dirección: Valdimar Jóhansson. Producción: Piodor Gustafsson, 
Hrönn Kristinsdóttir, Sara Nassim, Jan Naszewski, Erik Rydell, Klaudia Smieja. Guion: 
Valdimar Jóhansson, Sjón. Fotografía: Elil Arenson. Música: Þórarinn Guðnason. 
Montaje: Agnieszka Glinska. Intérpretes: Noomi Rapace, Hilmir Snær Guðnason, 
Björn Hlynur Haraldsson, Ingvar Sigurdsson, Ester Bibi.
Un corazón en invierno
(Homenaje Emmanuelle Béart)

El año pasado, debido a la pandemia que nos mantuvo encerrados y con movimientos más que limitados, la actriz francesa Emmanuelle Béart no pudo venir personalmente a recoger el Premio Ciudad de Sevilla que le otorgó el festival ese nefasto 2020. Pero este año sí podrá ser, y uno de los rostros más bellos del país vecino, una de las actrices más versátiles de la cinematografía gala, estará en nuestra ciudad para recoger el merecido premio.

Para ello, se ha proyectado una de las mejores películas de su carrera, esta Un corazón en invierno (Claude Sautet, 1992) en la que Béart demuestra una inmensa entrega, al estar durante más de un año aprendiendo violín para tocarlo ella misma en la película, y por el que ganó el premio a la interpretación femenina en el Festival de Venecia de aquel año.
En la película interpreta a Camille, una joven y virtuosa violinista que está a punto de grabar las sonatas de Ravel. Camille tiene una relación con Maxime (André Dussollier), un luthier con el que va a trabajar la joven. Aunque cuando conozca al socio de éste, el taciturno y profesional Stéphane (Daniel Auteuil, con el que, un año después, se casaría Béart), empezará a sentir cierta atracción por él, a pesar de que en sus encuentros siempre se muestre frío y distante.

Sautet consigue conmover y emocionarnos a pesar de lo liviano del argumento. La historia, en sí, puede resultar aburrida (en otras manos lo sería, sin duda), pero una muy buena dirección, y un trío de intérpretes soberbios, hacen que esta sea una de las historias de amor más emocionantes, intensas y delicadas. Todo se desarrolla con sutileza, sin grandes escenas, sin grandes momentos, casi como la construcción de los violines que se ven en la cinta. La relación entre Camille y Stéphane evoluciona a base de miradas, de silencios, y vemos en los ojos de Béart todo lo que arde en su interior, esa pasión, esa rabia, esa incomprensión ante lo que (no) está sucediendo.

Emmanuelle Béart protagoniza "Un corazón en invierno".
Emmanuelle Béart protagoniza «Un corazón en invierno».

Un corazón en invierno es una bella y delicada obra de orfebrería sobre la imposibilidad del amor y el dolor y devastación que puede llegar a causar. Una obra imprescindible.

Francia, 1992 (105')
Título original: Un coeur en hiver. Dirección: Claude Sautet. Producción: 
Philippe Carcassone, Jean-Louis Livi. Guion: Claude Sautet, Jacques Fieschi. 
Fotografía: Yves Angelo. Música: Maurice Ravel. Montaje: Jacqueline Thiédot. 
Intérpretes: Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, André Dussollier, Elizabeth Bourgine, 
Brigitte Catillon, Myriam Boyer, Jean-Claude Bouillaud, Stanislas Carré de Malberg.

Deja un comentario