
El Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) celebra en unas semanas su décima quinta edición por todo lo alto.
Gracias al SEFF, los sevillanos hemos podido disfrutar a lo largo de estos 15 años de proyecciones cinematográficas que no suelen entrar en las carteleras comerciales. Sólo por eso, los que amamos el cine estamos de enhorabuena.
‘Cuélate en el cine europeo’ es el slogan elegido para esta 15 edición del Festival de Cine de Sevilla, que contará con tres carteles para anunciar el evento, con impactantes primeros planos de varios personajes jóvenes de películas que han marcado su historia.
La organización ha preferido apostar sobreseguro y evitar así polémicas como las que generó el cartel de la video-artista María Cañas, en la edición de 2017.
Como todo adolescente inquieto y revoltoso, ávido de descubrimiento, el certamen cumple 15 años multiplicando la curiosidad y la capacidad de sorprender y sorprenderse: este ha sido, y es, un espacio de descubrimiento y aprendizaje, de curiosidad y reflexión, vivo y abierto a los cambios.
Y a esa adolescencia, marcada por sus tres lustros de vida, llega al #15FestivalSevilla, consolidado como punto de referencia, motor activo de la historia del cine europeo.
Organizado por el Ayuntamiento de Sevilla, el certamen sigue apostando por nuevas tendencias, por películas libres y diversas, en constante transformación, y por la creación de nuevos públicos.
Y añade un fin de fiesta, que es a la vez un reto apasionante: la gala de entrega de los premios EFA (European Film Academy), el próximo 15 de diciembre.
Entre el 9 y el 17 de noviembre, directores consagrados como Nuri Bilge Ceylan, Christophe Honoré o el homenajeado Roy Andersson compartirán espacio cinéfilo con potentes recién llegados.
Hasta cinco títulos (‘Ruben Brandt, Collector’, ‘Samouni Road’, ‘The Tower’, ‘Chris the Swiss’ y ‘Funan’) traerán la mejor animación europea a las principales secciones competitivas.
Y las siempre necesarias miradas femeninas brillarán gracias a Adina Pintille, ganadora del Oso de Oro en Berlín con ‘Touch me not’, Anna Eriksson o María Antón.
Uno de los estrenos que acogerá esta edición será ‘El rey’. Adaptación de la homónima producción de Teatro del Barrio, con Alberto San Juan delante y detrás de la cámara, y con Luis Bermejo y Willy Toledo como cómplices en el reparto.
‘El rey’ es una mirada crítica e irreverente, satírica e incómoda, a la España de los últimos 40 años. Forma parte de una nueva sección, Revoluciones Permanentes, que es, en realidad, la evolución necesaria de toda una seña de identidad del festival como Resistencias.
Esa transformación, que busca ampliar la dimensión de los films que aquí se presenten y enriquecer la experiencia, hará que el cine español más independiente comparta espacio, al 50 por ciento, con creaciones europeas igualmente libres y radicales.
Así, los nuevos cineastas españoles dialogarán con sus homólogos foráneos, y el festival impulsará ese frágil y salvaje nuevo cine europeo que de otra manera permanecería invisible en España.
Proyecciones muy especiales
El compromiso con la realidad, y con las víctimas (¿colaterales?) de tantos y tantos conflictos bélicos, encontrará una vía de expresión en ‘Morir para contar’, un documental de Hernán Zin que tendrá un pase especial en Sevilla, tras ganar el primer premio en la Sección Oficial Documentaries of the World del Festival Internacional de Cine de Montreal.
Reportero de guerra, escritor y director de documentales como ‘Nacido en Siria’ (2017) o ‘Nacido en Gaza’ (2014), Zin da voz a quienes, como él, arriesgan sus vidas, su estabilidad emocional y su salud física y mental para contar la verdad.
Los más prestigiosos periodistas de guerra (de Gervasio Sánchez a Carmen Sarmiento, de Ramón Lobo a Javier Espinosa, y tantos otros) hablan de los traumas, pérdidas y miedos que han provocado su tarea, tan necesaria como peligrosa.
Las nuevas tendencias del cine español se verán también representadas con las proyecciones especiales de ‘Oscuro y lucientes’, de Samuel Alarcón, y de ‘Alegría, tristeza’, de Ibon Cormenzana.
Documental sobre la desaparición del cráneo de Francisco de Goya tras el traslado de su cuerpo desde Francia a España, el film de Alarcón (director y presentador del programa de Radio 5 ‘El cine que viene’) es casi un ensayo sobre el ocaso de la pintura ante la aparición de la fotografía, usando la muerte de Goya como leit-motiv.
Prestigio a prueba de bombas
Los nuevos trabajos del turco Nuri Bilge Ceylan y del francés Christoph Honoré, dos cineastas de indiscutible solidez, brillarán en la Sección Oficial del #15FestivalSevilla.
Tras su aplaudido paso por Cannes, Ceylan (que ya ganó en su momento la Palma de Oro con ‘Winter Sleep’ y el Gran Premio del Jurado con ‘Érase una vez en Anatolia’) presentará en Sevilla su último largometraje, ‘The Wild Pear Tree’: una exploración sensitiva y filosófica de las relaciones familiares que sigue el complicado regreso al hogar de un escritor, una vez finalizados sus estudios universitarios.
‘Sorry Angel’, nuevo trabajo de Christophe Honoré (‘Métamorphoses’, ‘La belle personne’), llegará también tras verse en Cannes.
Con Vincent Lacoste (‘Los casos de Victoria’) y Pierre Deladonchamps (‘El desconocido del lago’) como protagonistas, y situada en los años 90, es una historia de amor entre un idealista estudiante veinteañero (Lacoste) y un escritor mayor que él (Deladonchamps), enfermo de sida.
Repleta de referencias musicales, cinéfilas y literarias, ‘Sorry Angel’ está marcada por la brecha generacional y por la sombra de la muerte.
Un festival muy animado
Siempre permeable al impacto de formatos de todo tipo, el #15FestivalSevilla dedicará este año una atención insólita y especial a las distintas tendencias de la animación producida en Europa, con un puñado de títulos muy llamativos.
Pintor, escultor y artista pluridisciplinar, el húngaro Milorad Krstić salta al largometraje a los 66 años, dos décadas después de ganar en el Festival de Berlín con su cortometraje ‘My Baby Left Me’ (1995).
Krstic apuesta por la acción trepidante con múltiples referencias al mundo del arte: Krstic competirá en la Sección Oficial con ‘Ruben Brandt, Collector’, o la odisea de un psicoterapeuta que, junto a un puñado de pacientes, forma una banda de ladrones de cuadros.
En Nuevas Olas, dos películas con el conflicto palestino de fondo mantendrán un inesperado diálogo: la italo-francesa ‘Samouni Road’, de Stefano Savona, funde imágenes reales con la técnica del scratchboard en una insólita, desgarradora e impactante propuesta que nos lleva a la Franja de Gaza para hacer el retrato de una familia marcada por la tragedia.
‘The Tower’, del noruego Mats Grorud, propone también una estampa familiar, en este caso confinada durante varias generaciones en un campo de refugiados palestinos en el Líbano. Animación al servicio de un relato humanista y emocionalmente intenso.
En Nuevas Olas-No ficción, ‘Chris the Swiss’, de la suiza Anja Kofmel, demuestra que la animación mezcla a la perfección con el documental: creativa y rotunda, la película es un ejercicio de memoria íntima de la directora, marcada por la muerte de su primo en la Guerra de los Balcanes.
Él es el Chris del título, periodista muerto en misteriosas circunstancias en plena contienda, y suyo es el rastro que Kofmel sigue, mezclando imágenes de archivo, entrevistas (a periodistas, a un mercenario español y hasta al terrorista Carlos, el Chacal), y contundente animación en blanco y negro.
Las cuatro películas se incluirán también en la sección Cinéfilos del Futuro, como ocurrirá con ‘Funan’, que llega al festival como flamante ganadora en Annency.
Ellas dan el golpe
El #15FestivalSevilla compartirá miradas femeninas radicales, como las de la rumana Adina Pintilie y la de la finlandesa Anna Eriksson.
La primera, cofundadora del Festival de Cine Experimental de Bucarest, ganó por sorpresa el Oso de Oro en Berlín con ‘Touch Me Not’, una insólita exploración sin tapujos en torno a la intimidad y la sexualidad, que juega con los límites de la realidad y la ficción, a partir de la peripecia de una mujer que lucha contra sus traumas mediante fórmulas nada convencionales.
Cuerpos alejados de la norma, mentes atrapadas en sus deseos y miedos, y la propia directora abordando su intimidad ante la cámara, forman parte de un trayecto tan incómodo como fascinante, que llegará a nuestra Sección Oficial.
El sexo también vehicula la ópera prima de Anna Eriksson, con una dilatada y exitosa carrera musical previa: en ‘M’, título que Sevilla estrenará en su sección Revoluciones Permanentes, la cineasta rastrea la convergencia entre el deseo y la muerte, Eros y Thanatos, en un viaje sensorial en el que Eriksson, además de directora, ejerce de protagonista, guionista y montadora, y ha participado de los procesos de vestuario, decoración y sonido del film.
Roy Andersson y el sentido de la vida
Ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia y del Premio EFA a Mejor Comedia, ‘Una paloma se posó sobre una rama a reflexionar sobre la existencia’ (2015) remataba, con sus risas congeladas, la extravagante Trilogía de la Vida del sueco Roy Andersson.
Cineasta de dilatada trayectoria, interrumpida durante lustros dedicados a la publicidad, Andersson será objeto de un homenaje en el #15FestivalSevilla, con la proyección de sus seis largometrajes: los tres primeros, ‘Lördagen den 5.10’ (1969), ‘Una historia de amor sueca’ (1970) y ‘Giliap’ (1975), y la mencionada trilogía que completan ‘Canciones del segundo piso’ (2000) y ‘La comedia de la vida’ (2007).
El Festival mostrará también dos de sus cortometrajes, ‘To Fetch a Bike’ (1968) y ‘World of Glory’ (1992), ofreciendo una completa panorámica del formalmente atrevido trabajo de Roy Andersson, toda una reflexión sobre la condición humana, habitualmente dibujada desde un sentido del humor nada convencional.
La edición número 15 del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará del 9 al 17 de noviembre de 2018, seguirá apostando por la educación, la innovación y las nuevas tendencias, y se convertirá de nuevo en el punto de encuentro de directores y creadores del continente europeo con un público inquieto, dispuesto a disfrutar de una aventura cinéfila en la que todos tienen cabida.
Sección Oficial
‘Dovlatov’, de Aleksey German Jr. (Rusa, Polonia, Serbia).
‘Ruben Brandt, Collector’, de Milorad Krstić (Hungría).
‘Sorry Angel’, de Christophe Honoré (Francia).
‘Touch Me Not’, de Adina Pintilie (Rumanía, Alemania, República Checa, Bulgaria, Francia).
‘The Wild Pear Tree’, de Nuri Bilge Ceylan (Turquía, Francia, Alemania, Bulgaria, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, Suecia).
Revoluciones Permanentes
‘<3’, de María Antón (España).
‘M’, de Anna Eriksson (Finlandia).
‘El rey’, de Alberto San Juan (España).
Nuevas Olas
‘Samouni Road’, de Stefano Savona (Italia, Francia).
‘The Tower’, de Mats Grorud (Noruega).
Nuevas Olas – No Ficción
‘Chris the Swiss’, de Anja Kofmel (Suiza, Croacia, Alemania, Finlandia).
Cinéfilos del Futuro
‘Chris the Swiss’, de Anja Kofmel (Suiza, Croacia, Alemania, Finlandia).
‘Funan’, de Denis Do (Francia, Bélgica, Luxemburgo).
‘Samouni Road’, de Stefano Savona (Italia, Francia).
‘The Tower’, de Mats Grorud (Noruega).
Pases especiales
‘Alegría, tristeza’, de Ibon Cormezana (España).
‘Morir para contar’, de Hernán Zin (España).
‘Oscuro y lucientes’, de Samuel Alarcón (España).