SEFF 2018. Palmarés

Foto del autor

Juan Antonio Hidalgo, crítico de cine y cinéfilo

Ya pasadas unas horas desde que se dieran a conocer las películas premiadas, podemos hacer una cierta valoración del resultado del palmarés de este año, en el que por segunda edición consecutiva (quizás se haya eliminado oficialmente de la lista de premios) no se ha otorgado el Giraldillo de Plata.

La ganadora del premio gordo este año ha sido la cinta ucraniana Donbass, de Sergei Loznitsa.

En un principio no entraba entre las favoritas, pero era ciertamente previsible que acabara recogiendo algún premio si tenemos en cuenta que el director presentaba en esta edición tres películas entre las diferentes secciones del certamen.

Nada que discutir con el Gran Premio del Jurado para Ray & Liz, debut en la dirección del fotógrafo Richard Billingham, que sorprendió con el retrato autobiográfico de una familia desestructurada en una película en la que todos los protagonistas (y las ambientaciones) estaban magníficas.

Algo más discutible resultaba el premio a mejor dirección a Yolande Zauberman y su M, documental sobre los abusos sexuales a niños en una comunidad judía ortodoxa.

A pesar de lo interesante del tema, parece enredarse demasiado y dar vueltas a un mismo asunto sin que, en realidad, se avance hacia ningún lado desde el principio.

El premio al mejor guión para Ruben Brandt, collector se antojaba pequeño. A pesar de que también se llevó el Premio otorgado por la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía y el premio a la mejor Ópera Prima, en el palmarés oficial quizás merecía algo más.

También discutibles fueron los premios a las mejores interpretaciones. Si bien en el apartado femenino no había una clara interpretación que dominase sobre las demás, el premio a Joy Anwulika Alphonsus por su papel el Joy, parece más un reconocimiento a la temática del filme que un merecimiento de la intérprete.

En el apartado masculino sí parecía haber actuaciones que apuntaran a premio: la de Giannis Drakopoulos en Pity, que se fue de vacío, o la de Peter Mullan en Pearlpodrían haber ganado con cierta facilidad.

Sin embargo, el reconocimiento (eran otros de los posibles ganadores) fue para la dupla protagonista de Vivir deprisa, amar despacio, Vincent Lacoste y Pierre Deladonchamps.

Menos discusión generó el premio a la mejor dirección de fotografía para la española La ciudad oculta, que siendo una de las cintas más flojas del concurso, en este aspecto destacaba muy por encima del resto.

En el resto de secciones y en los premios no oficiales, destacarían el Premio Women in Focus para Pearl, el Eurimages a la mejor coproducción europea para Atardecer y el Gran Premio del Público para La mujer de la montaña.

Deja un comentario