Festival de Sevilla 3

Foto del autor

Crónica Festival de Sevilla Día 3

Juan Antonio Hidalgo

El Festival de Sevilla cumple su primer fin de semana y ya podemos destacar la gran respuesta del público en las salas de cine. Tercer día de proyección de películas, que nos cuenta Juan Antonio Hidalgo

Las gentiles
(Sección Oficial)

El sevillano Santi Amodeo se dio a conocer a finales de los noventa con el proyecto Cinexin, del que surgieron nombres como Álex Catalán, Alberto Rodríguez, Gervasio Iglesias o Ana Rosa Diego, entre otros. Después codirigiría la muy divertida El factor Pilgrim y, en solitario, cintas como Cabeza de perroAstronautas o ¿Quién mató a Bambi?. Con esta Las gentiles, en cierto modo vuelve a los orígenes, con una película pequeña e independiente.

Santi Amodeo, en la rueda de prensa de presentación de “Las gentiles”.

Protagonizada por un grupo de jovencísimas actrices (que tienen mucho futuro por delante), Las gentiles nos cuenta la historia de Ana, una adolescente que vuelca su vida en las redes sociales a través de fotos, vídeos y pequeñas animaciones junto a ácidos textos. Su vida está pasando por un etapa extraña, con problemas familiares y los propios de su edad. Se acaba de dar cuenta de que siente algo que no entiende por su amiga Corrales, a la que adora desde que la conoció. Arrastrada por ella, el grupo de amigas del instituto entra en contacto con otros adolescentes atraídos por el suicidio. Para ellas es un juego, algo divertido y transgresor.

Amodeo vuelve a hacer una película pequeña (en el sentido estricto de la palabra), un terreno en el que se desenvuelve con soltura, y lo hace con una película que rebosa frescura, al menos en principio, ya que la trama se va oscureciendo casi sin que nosotros (ni las protagonistas) nos demos cuenta. Es difícil hablar de un tema como el suicidio, que ha sido tabú durante tanto tiempo (en estos días se está volviendo a tratar como el serio problema que es, y ya con la idea clara de que hay que hablarlo sin miedo para poder ponerle solución antes de que sea tarde), pero Las gentiles lo consigue, gracias a un guión que va creciendo y que trata con seriedad el tema (aunque también toca más de pasada otros asuntos importantes, sin considerarlos quizá de interés).

Escena de “Las gentiles”.

En una Sevilla reconocible y real (en contraposición a otras cintas en las que los sevillanos no nos reconocemos en la ciudad que nos presentan), vamos viendo cómo las protagonistas ponen en riesgo sus vidas, como si fuera un juego (cruzar corriendo una carretera de seis carriles sin mirar), mientras Amodeo radiografía con realismo a una generación que se mueve con naturalidad en las tecnologías, y ofrece un fresco del nuevo modo de ver las relaciones. Un juego de (una lucha entre) luces y sombras, en el que brilla la naturalidad de las jóvenes África de la Cruz y Paula Díaz.

España, 2021 (77')
Dirección: Santi Amodeo. Producción: Santi Amodeo, Daniel Pérez Astiárraga. 
Guión: Santi Amodeo, Rafael Cobos. Fotografía: Alex Catalán. Música: Bronquio, 
Santi Amodeo. Montaje: José M. G. Moyano, Darío García García. Intérpretes: 
África de la Cruz, Paula Díaz, Olga Navalón, Lola Buero, Alva Inger, 
Beatriz Cotobal, Teresa Cruz, Rafa de la Vera.

Memoria
(Sección Oficial)

Un clásico de los festivales como Apichatpong Weerasethakul (habitual de Cannes, donde se ha llevado la Palma de Oro por Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas y el Premio del Jurado por Tropical malady y, ex-aequo, por esta Memoria) abandona por primera vez su Tailandia natal y traslada su universo a tierras colombianas, país que ha seleccionado la película para representarles en los Oscar del año que viene.

Jessica, una botánica británica que está en Colombia para visitar a su hermana enferma, se despierta una noche por un ruido que parece venir del piso de al lado. Pero este se encuentra deshabitado, y tras la búsqueda de una explicación sin encontrar respuesta, emprende un viaje a lo profundo de la selva, en busca de ese sonido que parece que solo ella puede oír, y allí se encuentra con un hombre que atesora toda la memoria del lugar.

El cine de Weerasethakul acostumbra a estar plagado, de uno u otro modo, de fantasmas, espíritus o presencias de otro mundo. Esta Memoria no iba a ser una excepción. De tempo pausado, marca de la casa, la historia evoluciona en la búsqueda del origen de ese extraño sonido que acecha a la protagonista (una Tilda Swinton que se esfuerza por hablar en español con resultados notables), cada vez de modo más frecuente y en lugares más públicos. Y no son esas las únicas presencias.

Weerasethakul se toma su tiempo para desarrollar una historia en la que no falta alguna pizca de humor (ese guiño a Dalí es fantástico), ni el acercamiento (leve e inesperado) al fantástico, que también es habitual en sus películas.

Que después de dos horas y cuarto queden cosas por explicar tampoco es, en el fondo, tan importante. De lo que se trata es (que también podría haberse hecho con bastantes minutos menos, es cierto) del camino, de ese viaje sensorial que nos ha llevado hasta el destino.

Colombia-Francia-Alemania-Tailandia-México-Qatar-Reino Unido-China-Suiza, 2021 (136')
Dirección y guion: Apichatpong Weerasethakul. Producción: Diana Bustamante, 
Julio Chavezmontes, Charles de Meaux, Simon Field, Keith Griffiths, 
Michael Weber, Apichatpong Weerasethakul. Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom. 
Música: César López. Montaje: Lee Chatametikool. Intérpretes: Tilda Swinton, 
Elkin Díaz, Jeanne Balibar, Juan Pablo Urrego, Daniel Giménez Cacho, Agnes Brekke, 
Jerónimo Barón, Constanza Gutiérrez.

Para Chiara
(Sección Oficial)

El italo-americano Jonas Carpignano también regresa a la sección oficial del Sevilla European Film Festival, donde su anterior cinta, A ciambra fue premiada en la edición de 2017, con esta cinta que cierra su trilogía calabresa, y en la que el director utiliza los códigos del cine de gángsters, con cierto tamiz del cine de adolescente y el descubrimiento de la realidad de la protagonista.

Chiara, de dieciséis años, tiene una sana rivalidad con su hermana. Tras la fiesta de cumpleaños de su hermana mayor, el padre de la familia desaparece. Chiara comienza a investigar, y será cuando descubra a qué se dedicaba exactamente su padre. Pero se topará con silencios y un mundo de peligros, lo que la forzará a elegir cuál y cómo quiere que sea su futuro.

Para Chiara funciona sobre todo en su primera parte, cuando la historia se centra en el personaje de la joven protagonista más que en los hechos que suceden a su alrededor. Es cuando la trama gángsteril toma la delantera, a pesar de estar en todo momento narrada desde el punto de vista de ella, cuando la verosimilitud empieza a sufrir altibajos, pasando de situaciones de un realismo puro, a otras que son harto increíbles.

La protagonista de “Para Chiara”.

Falla en el cierre, añadiendo un (tan breve como innecesario) epílogo, que evita que la potencia de la escena anterior sirviera como un cierre de calidad y significancia extrema.
Es un detalle, por cierto, que aparezca (en un pequeño papel) Pio Amato, protagonista de la anterior cinta de Carpignano y que ganó aquí el premio al mejor actor.

Italia-Francia, 2021 (121')
Título original: A Chiara. Dirección y guion: Jonas Carpignano. 
Producción: Julie Billy, Paolo Carpignano, Jon Coplon, Eva Jakobsen, Katrin Pors, 
Carole Scotta, Ryan Zacarias. Fotografía: Tim Curtin. Música: Dan Romer, 
Benh Zeitlin. Montaje: Affonso Gonçalves. Intérpretes: Swamy Rotolo, Claudio Rotolo, 
Grecia Rotolo, Rosa Caccamo, Giorgia Rotolo, Silvana Palumbo, Antonina Fumo, 
Concetta Grillo.
Ahed’s knee
(Sección Oficial)

Otro de los (muchos) habituales de este festival (y, habitualmente, con muy buen resultado) es el israelí Nadav Lapid. Después de haberse llevado el Giraldillo de Plata en 2014 con La profesora de parvulario y el premio a la mejor dirección por Sinónimos en 2019, vuelve por tercera vez a Sevilla con su última cinta, que viene ya con el Premio del Jurado de Cannes (ex-aequo con Memoria, de la que hablábamos antes) en su mochila.
Y. es un director de cine que acude a un pequeño pueblo en pleno desierto de Aravá para presentar y dar una charla sobre su última película. Todo bajo la estricta supervisión de una funcionaria del gobierno, que limita concienzudamente de qué puede y de qué no puede hablar, y con con quien establece una dialéctica llena de energía sexual.

Hay un evidente (a la vez que limitado) nivel de autoficción en lo nuevo de Lapid, una historia protagonizada por un director de cine israelí (que evidentemente es su alter ego), y en la que arremete y denuncia con fiereza la censura que el gobierno de su país establece contra la cultura y el arte. Por lo que resulta extraño y hasta incomprensible (como poco) que el gobierno israelí haya financiado (en parte, al menos) la película.

Escena de Ahed’s knee.

Ahed’s knee es una película potente, arriesgada, furiosa, en la que Lapid aumenta aún más su radicalismo estilístico, con movimientos de cámara feroces e inexplicables, llegando en ocasiones a bordear esa delgada línea que separa la libertad artística de la tomadura de pelo.

Israel-Francia-Alemania, 2021 (109')
Título original: הברך, Dirección y guion: Nadav Lapid. 
Producción: Osnat Handelsman-Keren, Talia Kleinhendler, Judith Lou Lévy, Eve Robin. 
Fotografía: Shai Goldman. Montaje: Nili Feller. Intérpretes: Avshalom Pollack, 
Nur Fibak, Oded Azulay, Michal Benkovitz Sasu, Roni Boksbaum.

Evolution
(Las Nuevas Olas)

Mundruczó es amigo del SEFF. Tanto que esta es la sexta vez que nos visita con su cine. En los dieciocho años de certamen, hemos visto, en el concurso oficial, JohannaDelta, y Tender son, y en otras secciones White GodJupiter’s moon y ahora esta Evolution con la que vuelve a Europa después del paréntesis que supuso la película que rodó el año pasado para Netflix, Fragmentos de una mujer.

“Evolution”.

El director húngaro construye, a través de tres episodios, la historia de tres generaciones de una misma familia, e indaga en las consecuencias del holocausto y las heridas provocadas en la sociedad. Desde Eva, un bebé que sobrevive milagrosamente en el campo de Auschwitz en el primero de los capítulos, a Jonas, el nieto adolescente enamorado de Yasmin en el Berlín de hoy, pasando por Léna, hija de Eva, madre de Jonas, que se resiste a adoptar la mentalidad del superviviente judío, en el capítulo central.Hábil creador de planos secuencia, sobre todo como arranque de sus películas (recordamos los brutales comienzos de Jupiter’s… y Fragmentos…), Mundruczó construye toda la película en base a ellos, en todo un alarde visual y técnico y un trabajo coreográfico brillante. Sin embargo, las distintas tramas son irregulares en su interés. Lejos de lo mejor de su filmografía, a Evolution parece que le falta un acabado más completo.

Alemania-Hungría, 2021 (97')
Dirección: Kornél Mundruczó. Producción: Viola Fügen, Viktória Petrányi, 
Michael Weber. Guion: Kata Wéber. Fotografía: Yorick Le Saux. 
Música: Dascha Dauenhauer. Montaje: Dávid Jancsó. Intérpretes: Padmé Hamdemir, 
Annamária Láng, Lili Monori, Goya Rego.

Deja un comentario