Gonzalo Andino: “20.000 personas en Sevilla ya conocen lo que es el circo contemporáneo”

Foto del autor

Entrevista al director del Festival de Circo Contemporáneo, CIRCADA, que cumple su novena edición.

Entrevista de Fernando Chacón

 

gonzalo andinoGonzalo Andino es muchas cosas. Entre ellas, experto en Comunicación y creador de proyectos culturales, innovadores y creativos. Uno de sus inventos es el Festival de Circo Contemporáneo, CIRCADA, que ha superado 9 veces la crisis y los recortes presupuestarios. Un certamen que crece año tras año y que en esta edición apuesta por la calidad, duplicando el número de espectáculos en salas. Otra gran novedad es que por primera vez se va a acercar el circo más moderno a los barrios de Sevilla. Y si te mueves en Metro, podrías circular alrededor de alguno de ellos…

 

Las 2 sevillas (L2S): ¿Pero el circo no estaba en peligro de extinción?

2016-05-28 20.44.49
Gonzalo Andino, director de CIRCADA.

Gonzalo Andino (G.A,): Bueno, aquí hay que hacer un matiz importante. Una cosa es el circo tradicional, el de carpa y animales, y otra el contemporáneo, con más espectáculos de cabaret, por ejemplo. Lo que sí parece que está despareciendo es más el circo tradicional, porque el circo contemporáneo ha crecido muchísimo en toda Europa, en España y, especialmente en Andalucía, en los últimos años.

 

 

L2S: ¿El circo contemporáneo es más un modelo importado?

G.A.: Hay mucha influencia del circo francés y la parte francófana de Canada. No me gusta hablar del Circo del Sol como modelo, porque es otra cosa de lo que fue y lo que es ahora; ni se acerca al circo contemporáneo que defendemos. El Circo del Sol es una gran multinacional que trabaja el espectáculo audiovisual, el merchandising y el marketing. No considero que el circo contemporáneo sea un modelo importado. En todo caso lo veo más derivando de la danza contemporánea, que bebe de la clásica. Como en la danza, en el circo contemporáneo debe existir técnica.

Dany Zoo
Dany Zoo, la técnica llevada a su máxima expresión. Actuará durante la Gala inaugural de CIRCADA.

L2S: Circada cumple 9 ediciones y en plena crisis… ¿Cuál es el secreto?

G.A.: Cualquier proyecto cultural que supere los cuatro años tiene un mérito increíble. Nosotros nos planteamos en 2013 desaparecer porque hubo un 40 por ciento de reducción del presupuesto y porque no podíamos hacer las cosas que queríamos. Es complicado, por supuesto. Supone un riesgo enorme depender de una taquilla. Pero para muchos el riesgo es aún mayor cuando te juegas una buena parte del presupuesto con subvenciones públicas, en dos llamadas de teléfono.

L2S: El hecho de tener apoyo público ¿no ayuda?

G.A.: Es una realidad que el presupuesto de Cultura ha subido, pero no lo suficiente. Se está apostando por un tipo de Cultura determinada en los últimos tiempos. Durante 4 años se ha invertido en exposiciones con pintores barrocos… En mi entorno y en empresas compañeras, ahora se ve una oportunidad. Pero opino que hay que pegar un cambio radical en el presupuesto para Cultura; como mínimo debería duplicarse en la parte que se destina a proyecto.

L2S: ¿Por qué la Cultura es siempre la hermana pobre en los presupuestos públicos… Y se depende de esas subvenciones para poder subsistir?

G.A.: A la Cultura siempre se la ha maltratado. Es imposible un modelo cultural basado en la iniciativa privada y en las taquillas, si no existe un apoyo de la administración. Si tenemos en cuenta que muchos de los espacios donde se desarrollan las actividades culturales se realizan en edificios públicos… Hay que aspirar a que los proyectos tengan una parte de inversión privada y que sean sostenibles por lo público. Pero cuando no generas una Cultura, un conocimiento de la Cultura, es muy difícil que el ciudadano valore el circo contemporáneo, por ejemplo.

L2S: Circada apuesta por los contenidos, la innovación y este año por acercar los espectáculos a los barrios… ¿Qué destacarías de esta novena edición?

casting 6
Alvaro Cabezahueca trae por primera vez un espectáculo de circo al Metro de Sevilla.

G.A.: El Ayuntamiento de Sevilla ha querido acercar el circo a los barrios y para nosotros es muy emocionante. Destacaría la actividad que realizamos en el Metro, nunca vista hasta ahora… ‘Circulando’. El movimiento circular para reflejar la circulación del transporte urbano y de cómo se mueve la gente en este medio de transporte. Otra novedad muy importante es que hemos duplicado la oferta de espectáculos en sala, gracias al aumento presupuestario. Nuestra apuesta fundamental ha sido aumentar la calidad del festival, que nos permite dar un salto. Estamos haciendo más de 50 funciones… La cantidad está ahí. Pero este año hemos querido hacer una apuesta muy importante por la calidad y de ahí las funciones en las salas, donde más defendemos nuestra línea artística.

L2S: Tiene que ser un esfuerzo grande año tras año renovar las propuestas, aumentar la creatividad…

G.A.: Hay mucho público, unas 20.000 personas, que ya saben qué ofrece Circada. Se está creando cultura de circo y el público cada vez te pide más. El concepto que había en Sevilla de circo hace 10 años dista mucho de lo que ofrecemos hoy día.

L2S: Te he leído una frase en Internet donde dices que el circo contemporáneo sólo ha mostrado una parte de su potencial… ¿Tenéis ya algo pensado para 2017, donde Circada cumple 10 años?

G.A.: Uno de mis grandes temores es repetir modelos. Sí que tenemos ideas para el año que viene y grupos que queremos traer para celebrar el décimo aniversario; Queremos que sea algo especial. Aunque aquí no se conozcan, existen cientos de empresas de circo contemporáneo, así que no habrá problemas para traer a Sevilla propuestas nuevas e innovadoras.

 

Mira toda la programación de CIRCADA

 

 

Deja un comentario