Ídolos caídos desde la visión de Rorro Berjano

Foto del autor

El artista extremeño inaugura su nueva exposición individual ‘Santos, difuntos, dieux et fétiches, en Delimbo Gallery.

Las 2 sevillas se complace en dar cobertura no sólo a la muestra de Rorro Berjano, sino al espacio que lo acoge. Delimbo Gallery representa lo poco convencional. Es distinto y singular dentro del arte contemporáneo, y ya ha cumplido sus primeros 10 años abierto al público. Desde aquí recomendamos su visita a quien aún no se haya acercado.

rorro bejarano 3
Una de las pinturas de la exposición, cuyo pie de foto refleja el carácter irónico de la obra de Berjano.

El pintor y grafitero extremeño Rorro Berjano (Don Benito, 1979) regresa a la escena artística de la mano de Delimbo Gallery, con su nueva y esperada exposición individual, titulada ‘Santos, difuntos, dieux et fétiches’. En su primera comparecencia en solitario en la galería de arte urbano, Berjano funde la cosmología afrocubana con el graffiti, la decadencia de la sociedad de consumo o el imaginario de los ídolos caídos.

En esta primera comparecencia en solitario en la galería sevillana, el artista nos sumerge en su apócrifa y particular figuración: una que se nutre de las ideas sincréticas y simbólicas que ha ido tejiendo durante los últimos años, recorriendo un magma pictoricista que nos acerca a la cosmología antropológica afrocubana, la síntesis pública del graffiti como registro del tiempo -más allá del arte urbano-, la decadencia de la sociedad de consumo o el imaginario de los ídolos caídos.

A modo de bitácora personal, el artista ahonda y explora en su propia idiosincrasia y en su agenda de intereses -música, filosofía e historia del arte-, partiendo de las direcciones cosechadas en su anterior proyecto en solitario, llamado New gods, new retables, del año 2009, como revisión de los hechos y como fractura metodológica, casi a modo de auto-homenaje.

En ese sentido, la exposición contará con cierta diversificación disciplinar objetual, para brindar un absoluto tributo a la pintura, la escultura y la cerámica. De hecho, los trabajos realizados con barro y esmaltes tienen un amplio protagonismo discursivo y, junto al resto de apariciones fetichistas e idólatras, debaten de una manera muy precisa las ambivalencias de nuestro estilo de vida actual, siempre desde la cultura de los objetos, el artefacto, la sátira e ironía, la representación, los signos y los iconos.

Marcos Fernández, autor del texto que ilustra la exposición, anota:

rorro bejarano 2
Rorro Berjano, escondido tras una máscara.

Desde una condición espiritual que invita a la disipación, Rorro Berjano es capaz de anexionar las distintas similitudes establecidas entre la negritud occidental, la desnudez cualitativa de la muerte, el más allá, y el desorden fabuloso y homérico que las tradiciones intentan mantener dentro de un juicio conflictivo y carnavalesco, a través de las distintas máscaras y envoltorios que se hacen visibles desde las leyendas.

Desde el análisis antropológico que la cultura barroca de nuestro país nos brinda, guiándonos por una idiosincrasia que se alimenta, como bien apunta Jesús Cosano, de un caribe afroandaluz centenario y mestizo, hacedor de mucho y desdeñado también por muchos, desenmascara las verdades universales de esa almáciga castiza llamada tradición oficial.

En el texto ‘Autopistas sin límites de velocidad: Rorro Berjano abre caminos’ expongo el valor que supone abrirse en canal buscando la dimensión adecuada: “Su modesto compromiso creativo manifiesta, categóricamente, un palimpsesto híper-narrativo de coherencia y revelación del folclore, así como los riesgos que conllevan aproximarlos a la poética profana del conocimiento donde, por ejemplo, A. R. Penk y Keith Haring podrían jugar una partida de cartas fratricida”.

Una revolución matérica necesita metros cuadrados de superficie, por eso Rorro Berjano se ha pasado gran parte de su vida incorporando nuevas tácticas procesuales en su trabajo, viendo qué y qué no, desde los polímeros hasta lo orgánico, desde lo macro para acabar en lo micro (la naturaleza del formato posee su propia autonomía), el ready made, desde la escultura, su nuevo encuentro con el complejo e indirecto mundo de la cerámica, la instalación neo-retablística, el ritual como procedimiento de auto- observación, el logos de ultratumba, de rúbricas y reseñas históricas.

Rorro Berjano (Don Benito, 1979) es un artista que siempre ha abierto nuevas dicciones sobre las experiencias iniciáticas que le mantuvieron en contacto, desde las posibilidades plásticas y objetuales, con la cultura ancestral afrocubana y con la atmósfera social que observó en su progresivo acercamiento al sincretismo religioso y a la idiosincrasia caribeña. Un particular enfoque que se nutre de numerosos elementos que coinciden en afirmar, con rotundidad, un posicionamiento elevado y trascendental en torno a distintos precedentes formales como el arte callejero, la cultura popular contemporánea y la estética primitivista, filtrados por la yuxtaposición de ideas y registros pictóricos cercanos al imaginario colectivo actual. Su compromiso creativo manifiesta, categóricamente, una reinterpretación fenomenológica del folclore, así como los riesgos que conlleva aproximarlos a la poética antropológica del conocimiento.

El trabajo de Rorro Berjano ha sido contextualizado por todo el mundo, por ejemplo a través de Gráfika -con la gentileza del Instituto Cervantes de Beirut, Ammán, Burdeos o Toulouse, Argel y Sofía-, o participando en numerosas colectivas, fuera también de nuestras fronteras, como en San Diego, California, Berlín o Miami. Fue miembro fundador del ya extinto proyecto La Nave Spacial, espacio en el que desarrolló su última exposición individual, denominada ‘New Gods, New Retables’, y su obra está presente en colecciones como las de la Fundación Focus-Abengoa, el ATHIC de Taiwán o el Grupo Lozano. Ha recibido numerosas menciones y becas, y su trabajo ha sido representado en ferias como KIAF (Seúl), ARCO (Madrid) o Cige (Pekín), entre otras muchas.

Delimbo es una galería de arte especializada en arte urbano y contemporáneo nacional e internacional, que representa a artistas como Hell'o Monsters, Suso33, Eltono, Nano4814, Boris Hoppek, Momo, Daniel Muñoz "SAN", Felipe Pantone, 3TTMAN, Hervé di Rosa, Nuria Mora, María José Gallardo, Okuda o Mr. Kern, entre otros.

Delimbo está considerado como el oasis de la creación contemporánea en el centro de Sevilla, acogido por un espacio modernista del arquitecto José Espiaude, construido en 1919 y recién remodelado, sito en un enclave privilegiado, entre la plaza de la Encarnación (‘Las Setas’ de Metropol Parasol) y la plaza de la Alfalfa, en el número 1 de la calle Pérez Galdós.

Los directores del espacio, Seleka y Laura Calvarro, provienen del mundo del graffiti y el arte urbano, por lo que cuidan su selección de artistas, ofreciendo una programación diferente a la del resto del panorama galerístico español y situando a Delimbo, con diez años ya de trayectoria a sus espaldas, como galería de referencia a nivel internacional.

Además, en la boutique Delimbo Shop también se dispone de obra gráfica, libros, art toys, moda urbana con firmas tan reconocidas como Huf, Lazy Oaf, Thequietlife o Parra, complementos y, por supuesto, ediciones limitadas de los artistas de la galería.

 

postal-rorro-berjano-webExposición ‘Santos, difuntos, dieux et fétiches’, de Rorro Berjano

Del 2 de junio hasta el 10 de septiembre en Delimbo Gallery (c/ Pérez Galdós, 1)

Inauguración 2 de junio, a las 21 horas

Colaboran Plataforma de Arte Contemporáneo y XXXII Great Power

Deja un comentario