Enfermos por la sociedad

Foto del autor

SEFF 2016

Crónica 7. Juan Antonio Hidalgo

Cuatro películas de la sección oficial, dos que lucharán por el Giraldillo de Oro y otras dos fuera de concurso. Las dos primeras eran esperadas, una por venir con el Oso de Plata al mejor del Festival de Berlín bajo el brazo, la otra por venir de quien viene. Las dos cumplieron con las expectativas.

united-states-of-love
Escena de ‘United states of love’.

Desde Polonia nos llega United states of love, cinta sobre cuatro mujeres atrapadas en una vida que no las llena. Contruida en base a tres capítulos (no separados por títulos) conectadas por sus protagonistas, que viven en el mismo bloque.

Ágata, infeliz en su matrimonio, se siente atraida por el cura del pueblo. Renata, una vieja profesora, siente fascinación por la joven Marzena, que sueña con ser modelo.

La hermana de Marzena, directora de colegio, tiene una relación con el padre de una alumna, recientemente viudo.

Wasilewski trata a sus personajes con frialdad, la misma frialdad del ambiente gélido en el que se desenvuelve la historia, el mismo en el que uno de los secundarios cae al agua en un lago helado mientras otro personaje mira sin hacer absolutamente nada.

Película austera. El director y guionista sorprenden con un elaborado guión con una historia ambientada en una época difícil para Polonia, en la que acababan de abandonar el comunismo, y deja ver el conflicto de mentalidades subyacente en la sociedad, donde las cintas de VHS y los posters de Whitney Houston, que acaban de llegar al país, se mezcla con la mentalidad (ciertamente oprimente) que todavía persiste.

scarred
‘Scarred hearts’.

Desde Rumanía, y de la mano de Radu Jude (que también estuvo ya en el SEFF hace cuatro años con Everybody in our family) nos llega esta Scarred hearts (fuera de concurso en la Sección Oficial).

Lo primero que llama la atención de ella es la enorme diferencia estética con sus películas anteriores, empezando por su formato cuadrado (con las esquinas redondeadas) y continuando, a medida que nos adentramos en la trama, con el modo de narrar (con inserciones de fragmentos de sus obras) y la planificación elegida (escogiendo aquí planos fijos que se alargan, y una casi total ausencia de movimiento de cámara)

Premiada con el Premio Especial del Jurado en el último Festival de Locarno, Scarred hearts (Corazones cicatrizados) está basada libremente en textos autobiográficos de Max Blecher, y cuenta como Emanuel, un joven que padece tuberculosis ósea, tiene que ingresar en un sanatorio en la costa del Mar Negro para recuperarse.

Allí, pasará meses sufriendo punciones lumbares y con el torso cubierto por una escayola. Pero también descubrirá que, a pesar del dolor y de la lúgubre realidad que le rodea, podrá vivir experiencias nuevas y conocer a gente interesante. Mientras, por la radio llegan noticias del exterior y de cómo en el país cada día está más presente la amenaza del extremismo de derechas.

Personajes muy bien construidos, con actores estupendos, que no consiguen que nos olvidemos de que la película es extremadamente larga y reiterativa.

Otra de los muy esperadas presencias de la Sección Oficial era Personal Shopper, (foto de portada) la última obra del francés Olivier Assayas, que repite con Kristen Stewart como protagonista (después de Viaje a Sils Maria). Es esta una historia de fantasmas, de presencias espectrales, que engancha al espectador, a pesar de que parte del misterio es totalmente previsible desde el minuto uno.

Maureen (Stewart) es una joven estadounidense, que sobrevive en París trabajando como personal shopper para una celebrity. Trabajo frívolo para ella, pero que le permite permanecer en la ciudad mientras espera recibir un mensaje de su hermano gemelo desde el más allá, ya que ambos eran mediums. La comunicación deseada no llega, aunque de improviso empezará a recibir mensajes en su móvil de alguien (o algo) que parece conocer todo de ella.

Historia estimulante, es de los mejores trabajos de Assayas en mucho tiempo, que mantiene la trama en una bruma en la que puede intuirse qué ocurre, pero en la que no faltan las dudas. Es una historia de los fantasmas de la sociedad, más metafórica que real, Y es, también, la confirmación definitiva de que vamos a tener que dejar de hacer bromas sobre Stewart y tomarla de una vez por todas como la buena actriz que es (lejos ya de las insufribles cintas ‘crepusculares’), a pesar de los muchos tics que muestra (también, nobleza obliga a decirlo, porque el personaje los necesita)

Una sorpresa visual fue Análisis de sangre azul, dentro del apartado Resistencias (sobre el cine español hecho al margen, cintas independientes de verdad), y que juega con el recurso de las películas encontradas. En este caso es un falso documental, cos dos bobinas de película desenterradas que cuentan una historia ocurrida en los años 30 del siglo XX, cuando un extranjero sin memoria apareció en un valle de los Pirineos. El doctor Pedro Martínez (‘autor’ de las grabaciones), que dirigía un sanatorio mental en el lugar, se encargó de estudiarlo con los métodos de la frenología, qn boga en la época.

Curisísima como poco, cinta muda (para dar mayor verosimilitud al encuentro), está interpretada por el grupo de teatro ARCADIA, para la rehabilitación e integración de personas con problemas de salud mental.

la-prunelle-de-mes-yeux
Momento de ‘La prunelle de mes yeux’.

Por último, otra cinta de la Sección Oficial también fuera de concurso, La prunelle de mes yeux. Comedia dramática de Axelle Ropert en la que Théo, un músico de origen griego empeñado en mantener vivo el arte del rebetiko, la música tradicional de su país (aunque él no hable el idioma) junto a su hermano, se cruza en el ascensor con Elise, su vecina ciega, a la que él ofende al no darse cuenta de que ella no puede ver.

Entonces comenzará una guerra sin cuartel entre ambos, llegando él, en el punto más extremo de su bajeza moral, a convencerla que que también ha perdido la vista en un accidente.

Ropert suelta chistes (muchos si gracia) atropelladamente, las situaciones (que ya hemos visto mil veces) se van sucediendo, hasta llegar a un final esperado y que resulta poco convincente por la velocidad con la que se resuelve la historia.

Deja un comentario