Quien no haya escuchado en directo a Rocío Márquez (Huelva, 1985) no puede entender que sea, hoy por hoy, un referente del flamenco. Su voz, portentosa, unida a su personalidad arrolladora sobre un escenario y su carisma, la convierten en uno de los nuevos iconos del cante jondo.
Si a lo anterior le sumas que es mujer y defiende la igualdad de género con argumentos como pocas -estamos en la semana del 8M- Rocío cuenta con un sinfín de admiradores.
La artista onubense acaba de sacar un nuevo disco, “Visto en el Jueves”, en el que propone un ejercicio: escuchar memorias vivas y plurales; usando, cortando y pegando, y en definitiva remezclando canciones y cantes, palos y música popular con un nexo difuso pero al mismo tiempo crucial en lo personal: haber sido encontradas en el histórico mercadillo de antigüedades de ‘El Jueves’, de la calle Feria de Sevilla.
Parece que no es la única artista que encuentra en los mercadillos una fuente de inspiración. Nos ha pasado con la escultora Carmen Márquez Prieto -también nacida en la provincia de Huelva- a la que entrevistamos el año pasado con motivo de una exposición.
Es el quinto disco de estudio de la cantaora, donde plantea una reflexión crítica sobre el concepto de autoría mediante un repertorio en el que la brecha entre lo flamenco y lo no flamenco, el cante y la canción, queda desdibujada.
Encontramos de este modo canciones versionadas de grandes artistas, así como palos flamencos recreados. Bambino, Rocío Jurado, Paco Ibáñez, Concha Piquer, El Cabrero, Turronero, Pepe Marchena, José Menese y Manuel Vallejo se cruzan y entremezclan con serranas, abandolaos, fandangos, malagueñas, rondeñas, peteneras, bulerías, marianas, romances y rumbas.
Tras prescindir de la guitarra en sus dos anteriores proyectos -“Firmamento” y “Diálogos de viejos y nuevos sones”-, Rocío vuelve al instrumento angular del flamenco de la mano de Canito. Entre ambos, y arropados por las percusiones de Agustín Diassera, asumen el reto de exprimir sus posibilidades expresivas desde los parámetros de naturalidad y sencillez musical, y transitando por una constante experimentación de arreglos y melodías.
En total, “Visto en el jueves” lo conforman 14 piezas más un bonus track que incluye la colaboración de Kiko Veneno, quien interpreta junto a Rocío el célebre ‘Andaluces de Jaén’ de Miguel Hernández.
El próximo 28 de marzo podremos ver un adelanto de su nuevo álbum en un concierto en el Teatro de la Maestranza, que abre la gira del nuevo trabajo de la onubense.
Figura del flamenco
Encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, Rocío Márquez lleva más de una década, desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente, y figura consolidada.
Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca, como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras. Así, desde aquel fresco directo de “Aquí y ahora” (2009), sus discos son la crónica de un despegar. “Claridad” (2012), “El Niño” (2014), “Firmamento” (2017) y “Visto en El Jueves” (2019) -más la colaboración junto a Fahmi Alqhai, “Diálogos de viejos y nuevos sones” (2018)- nos muestran a una artista en continua búsqueda de sí misma a través de la música.
En esta búsqueda, cargada de riesgos, se ha hecho con la complicidad de crítica que le ha concedido el Giraldillo a la Innovación de la Bienal de Sevilla y el premio Coups de Coeur de la Academia de Charles Cros (Francia). También ha encontrado el apoyo del público, congregando por ejemplo a más de 2.000 personas en un concierto celebrado el pasado año en Madrid.
Pero lo más significativo de esta búsqueda quizás sea que por el camino Rocío ha encontrado su propia identidad artística. Por eso para entender su compleja dimensión como artista hay que atender a lo poliédrico de su carrera, mirarla desde diferentes perspectivas; ya sea conquistando los grandes templos de la música (Teatro Real, Auditorio Nacional, Palau de la Música, L’Olympia o la Filarmónica de París), defendiendo su flamenco heterodoxo en los European Film Awards, el Primavera Sound o el Monkey Week (donde tuvimos el privilegio de disfrutarla hace dos años), o desarrollando sus propuestas más performativas en Matadero y el CCCB.
Esa misma inquietud creativa la ha llevado a compartir escenario con Jorge Drexler, con quien estrena ‘Aquellos Puentes Sutiles’ en 2018, Rosa Torres Pardo, Arcángel, Carmen Linares o José Manuel Zapata. De la misma manera que graba junto a The New Raemon, Christina Rosenvinge, Kiko Veneno, Albert Plá, Dani de Morón, Diego Carrasco o Refree.