Un feSt con nuevos códigos escénicos

Foto del autor

1. El código feSt
2. Una inauguración estelar con Ron Lalá
3. Teatro TNT: en código cómico, lírico y dinámico
4. Sala Cero Teatro: los códigos de la memoria y el legado
5- Platea Odeón Imperdible: cuentos, monólogos, canciones y otros códigos
6. Viento Sur Teatro: el código universal de la escena
7. Teatro La Fundición: códigos íntimos para todos los públicos
8. Clausura con premio: códigos de la escena en Sevilla

Redacción: Fernando Chacón Frías

feSt 2022 inauguración
Foto de familia durante la presentación de feSt 2022, en Platea Odeón Imperdible.

Vuelve el feSt, o lo que es lo mismo, el Festival Internacional de las Artes Escénicas de Sevilla. Regresa el teatro más alternativo. Dentro de un mes, cinco salas privadas de la ciudad programarán una oferta amplia y variada, para todo tipo de públicos, gustos y edades. En la grabación de nuestro primer vídeo podcast a finales de agosto, nos contaba el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, amante y defensor de la Cultura -y que ayer estuvo en la presentación de una nueva edición del certamen- que dentro de la gran oferta cultural de Sevilla “hay que dar especial valor a aquellas propuestas procedentes de teatros privados, y a su esfuerzo por traernos algo distinto”.

Pues bien, los organizadores de este evento han querido hacer especial énfasis para esta edición en la marca feSt: o lo que ellos han llamado el código feSt, del que hablamos más abajo. Eso que les distingue.

Siempre que llega el feSt, me remonto a un año, a un espacio y a una obra. 2015, en la antigua Sala Imperdible de la Plaza del Duque, y ‘El plan’. Seguramente los que estuvimos allí aquella noche nunca olvidaremos esa representación. Desde luego, yo no. Desde entonces, el feSt siempre me ha vinculado con aquel momento. He visto mucho más y de una gran calidad, pero hay obras que te marcan y para mí esa es la que me identifica con este festival.

José María Roca director del feSt
El director del feSt 2022, José María Roca, durante su intervención, en Platea Odeón Imperdible.

Los detalles de la nueva edición del feSt se han presentado en Platea Odeón Imperdible, donde se ha contado con la presencia del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz; el director de Teatro TNT y presidente de la Asociación Escenarios de Sevilla, Ricardo Iniesta; el director de Platea Odeón Imperdible y director de feSt 2022, José María Roca; el director de La Fundición Teatro, Javier Ossorio; la directora de Viento Sur Teatro, Maite Lozano; y los directores de Sala Cero Teatro, Ángel López y Elías Sevillano.

El código feSt

A falta de un mes para comenzar una nueva edición, se puede decir que el feSt tiene su propio código: el código feSt: un sistema de signos y reglas que volverá a estar en funcionamiento durante su próxima cita, del 16 al 28 de noviembre, en los espacios de la Asociación Escenarios de Sevilla, coorganizadora del evento junto al Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS): Platea Odeón Imperdible, Sala Cero Teatro, Teatro La Fundición, Teatro TNT y Viento Sur Teatro pondrán las tablas sobre las que esos trece días se compartirá con el público un lenguaje único, rico, versátil y de lo más variado.

Inauguración feSt 2022
Algunos de los participantes de la inauguración del feSt 2022.

Bajo el lema ‘Son otros códigos’ vuelve el feSt con una programación que incluye teatro en sus más diversos formatos y géneros: de la comedia o el drama, al musical o el rock cinéfilo; el social, el familiar, el poético, el de máscaras y el experimental; el filosófico y el monólogo de humor o de autor; así como clown, circo, baile español (flamenco) y japonés (butoh), danza contemporánea, títeres y muñecos. Códigos escénicos variopintos con los que feSt ahonda en una de sus señas de identidad: mostrar la vertiente más renovadora del panorama nacional independiente. Obras secretas pero abiertas a todo tipo de espectadores inquietos, políglotas o receptivos a otros lenguajes que nacen y se hacen sobre las tablas.

Con los códigos QR como elemento central estético y de difusión del programa de esta edición, el feSt 2022 reunirá a un total de 25 compañías y 39 funciones, incluyendo varios estrenos absolutos, con producciones procedentes de Barcelona, Madrid, Valencia, País Vasco, La Rioja, Granada, Jaén y Sevilla; así como de otros países como Japón, Alemania, Colombia, Venezuela, Argentina e Italia. Una amplísima instantánea de la escena actual, a través de espectáculos que son como mensajes cifrados y personalizados que guían al espectador —que se deje llevar— a nuevas dimensiones de la representación, más allá de los márgenes del escenario.

Una inauguración estelar con Ron Lalá

Un “sainete cómico-lírico de chulapos mutantes” es el divertido y original código de ‘Villa y Marte’, la obra de la compañía madrileña Ron Lalá que dará la bienvenida por todo lo alto —por los cielos— al feSt 2022. Será el miércoles 16 de noviembre a las 20:30 horas en el Teatro TNT, con acceso por invitación. Definida por la crítica como feStín teatral, popular y creativo, esta coproducción con los Teatros del Canal reinventa el llamado género chico de la zarzuela, con la colonización del planeta rojo como telón de fondo. Un homenaje alunizante a los clásicos, lleno de poesía y música en directo, por parte de una compañía en estado de gracia y graciosísima.

Villa y Marte en el feSt
‘Villa y Marte’, de Ron Lalá, abrirán el feSt 2022.

Nacida en 1996 de un grupo de jóvenes estudiantes, con Álvaro Tato como vocalista-recitador y Cristian Garma como guitarrista, Ron Lalá comienza ofreciendo conciertos líricos en pequeñas salas y cafés teatro. Acercándose ya a este milenio, la compañía va creciendo en número y versatilidad escénica, hasta que en 2005 se profesionaliza y emprende sus primeras aventuras internacionales. Desde entonces, han publicado muchos de sus libretos, han obtenido importantes premios (entre otros, dos Max), han reunido a miles de espectadores en todo el mundo y han conquistado a la crítica especializada con espectáculos tan estelares como este último.

Teatro TNT: en código cómico, lírico y dinámico

Surgida del encuentro entre intérpretes de distintas zonas de España en el XXIII Laboratorio Internacional del Actor de TNT Atalaya, La Mala Compañía actuará en este mismo espacio, el 18 de noviembre a las 20:30 horas, con el espectáculo ‘Muero. Ya estoy’. Una obra onírica, grotesca e hilarante con la que siguen indagando en su concepción del arte escénico como creación colectiva, código privado y compartido que siguen hasta sus máximas consecuencias expresivas.

Sala Cero Teatro: los códigos de la memoria y el legado

El actor y dramaturgo Secun de la Rosa, uno de los nombres propios del teatro español, será el encargado de comenzar a transmitir emociones en código feSt desde el escenario de Sala Cero Teatro, el 17 y el 18 de noviembre a las 20:30 horas. Autor de una veintena de obras y famoso intérprete de teatro, televisión y cine, De la Rosa escribe y dirige para Chariny Producciones ‘Las piscinas de la Barceloneta’, una obra sobre la búsqueda de la libertad en la Barcelona de 1977, que promete emociones fuertes y vitalismo a raudales.

Este mismo espacio acoge, los días 19 y 20 de noviembre, a las 19:30 h., la comedia musical ‘A que voy yo y lo encuentro’, compuesta por una serie de piezas breves sobre la relación o juego de espejos entre madres e hijas y el lenguaje, tan especial como universal, que las une. Ana Graciani se pone al frente de una producción de Territorio Violeta, compañía especializada en proyectos creativos y críticos que miran a la realidad social con gafas del color de la igualdad.

Eclipse total en feSt
Los protagonistas de ‘Eclipse total’, que se podrá ver en Sala Cero Teatro.

Àlex Cantó, Joan Collado, Jesús Muñoz y Pau Pons son Pont Flotant, una compañía valenciana que apuesta por la búsqueda y la experimentación escénica, explorando un lenguaje tan difícil de interpretar y tan lleno de matices como el del teatro físico. Con ‘Eclipse total’, que representarán el 26 y 27 de noviembre a las 19:30 horas, se preguntan “cómo vivimos sabiendo que un día dejaremos de estar vivos”, se ponen trascendentales y relativistas a la vez, y aborda códigos de la memoria o la dignidad que nadie se puede negar a desentrañar.

Platea Odeón Imperdible: cuentos, monólogos, canciones y otros códigos

Un código tan cercano y popular como el del flamenco, mezclado con humor, protagoniza la obra ‘Las cuentistas’, con la que el espacio Platea Odeón Imperdible se reencontrará con la comunidad feStiana, el 17 de noviembre a las 22:00 horas. El polifacético y popular showman, Juanjo Macías, vuelve a aliarse a Choni Compañía Flamenca, para darle la vuelta al gris relato de la actualidad y sacarle los colores a base de canalleo, cachondeo y zapateo con mucho arte. La entrada gratis hasta completar aforo.

Los cuentistas en el feSt
‘Los cuentistas’, en Platea Odeón Imperdible.

La guasa, aunque más cercana a lo que se conoce como poshumor (humor incómodo y chanante), es parte también del ‘Ultrashow’ de Miguel Noguera, un peculiar monólogo en clave de performance o de absurda conferencia donde el cómico, autor y dibujante afincado en Barcelona comenta una serie de ideas locas e hilarantes, guiado por su capacidad de improvisación y divagación. Toda una experiencia de antiayuda que llevará a este escenario las noches del 18 y 19 de noviembre a las 21:00 horas.

Viento Sur Teatro: el código universal de la escena

Viento Sur Teatro comenzará a descodificar el feSt 2022 los días 18 y 19 de noviembre a las 21:00 horas, con el montaje ‘Los brazos contra el cielo’, una coproducción para la que han sumado fuerzas y lenguajes las compañías Teatro Experimental Fontibón, procedente de Colombia, y La Periférica, española. Se trata de la crónica de una revuelta cuyo origen se desconoce y de la que parte una reflexión sobre el miedo ante el desastre inminente, la barbarie social que amenaza con arrasarlo todo.


El 20 de noviembre, a las 20:30 horas, este espacio acoge la puesta en escena de ‘Constante atardecer’, un espectáculo sobre “esos detalles que nos hacen enormes” y sobre la búsqueda de esperanza o de luz en el horizonte, pues como escribió Shakespeare, el tiempo es eternidad para quienes aman. Escribe, dirige y protagoniza Juan Luis Corrientes a través de Un proyecto corriente, con el que este experimentado actor-codificador de emociones (que ha trabajado para los más importantes directores de teatro y cine) da continuidad a su compañía tras llevar a las tablas los textos del bardo de Avon, Teresa de Jesús y Bécquer.

Triboulete en el feSt
Una escena de Triboulet.


El colectivo nómada de intérpretes-artesanos Teatro Strappato surge de la unión de los talentos de Cecilia Scrittore (Italia) y Vene Vieitez (Venezuela) en el año 2011, tras conocerse integrando una de las más prestigiosas compañías de Commedia dell’Arte del mundo. Marionetas, objetos y máscaras modulares cobran vida y lenguaje propio en ‘Triboulet’, pieza sobre la manipulación y la opresión del poder, estrenada en el UfaFabrik de Berlín como reflexión en torno a la pandemia, y que se representará en Viento Sur el 25 y 26 de noviembre a las 21:00 horas.

Teatro La Fundición: códigos íntimos para todos los públicos

‘Alpha’ es el título de un espectáculo en código familiar con el que Teatro La Fundición abrirá sus puertas al feSt el 19 de noviembre a las 20:00 horas. y el 20 de noviembre a las 19:00 horas. Ganso & Cía recrearán, con el lenguaje mudo del clown contemporáneo al que se añaden vídeo y música en directo, las vivencias cómicas de un personaje víctima de sus propias fantasías; uno de esos héroes de lo cotidiano, cargados de humanidad y algo pazguatos, con los que esta agrupación vasca es capaz de llevarnos de la risa a la ternura en un instante.

Alpha en Teatro La Fundición
‘Alpha’ se podrá ver en La Fundición.

El 23 y 24 de noviembre, a las 20:00 horas, la pareja formada por Mariana Collado y Lucio A. Baglivo se encontrará sobre el escenario en la pieza titulada sencillamente ‘MyL (2.0)‘, donde mezclan danza contemporánea, flamenco y acrobacia para representar la relación de un hombre y una mujer que se comunican solo a través del baile, del lenguaje íntimo de sus cuerpos en movimiento. Un espectáculo que cuenta con el apoyo de las residencias temporales del Centro Danza Canal (CDC) y del proyecto Madrid en Crudo.

El actor, payaso, filósofo y poeta riojano Pepe Viyuela, ganador de un Premio Ondas y de un Max, se entrega a todo un one-man show titulado ‘Encerrona’, que llegará a La Fundición los días 25 y 26 de noviembre a las 20:00 horas, y el 27 de noviembre a las 19:00 horas. Encerrado en un escenario del que no tiene conciencia y enfrentado a una serie de objetos comunes de los que extrae toda su muda comicidad, bajo la máxima de que el espectáculo debe continuar, el protagonista/intérprete nos hace replantearnos la condición del bufón y del espectador como voyeur.

Clausura con premio: códigos de la escena en Sevilla

cartel del feSt 2022
Cartel oficial del feSt 2022.

La clausura de la edición 2022 del feSt tendrá lugar el lunes 28 de noviembre en Platea Odeón Teatro, a partir de las 20:30 horas, con la gala de entrega de los Premios Escenarios de Sevilla. El polifacético artista Álex O´Dogherty, con una amplísima carrera en teatro, cine, televisión, música y presentación de eventos tan relevantes como éste, se encargará de conducir una noche muy especial en la que se distinguirá a los mejores espectáculos de la temporada anterior.

Aprovechando la atmósfera de emoción y código feStivo, estos galardones serán una forma de reconocer y apoyar al sector hispalense de las artes escénicas por parte de las salas, así como de agradecer a los creadores y a sus compañías la labor fundamental que desarrollan no solo en estos días especiales, sino a lo largo de todo el año.

Las entradas de la programación oficial de feSt, que acogen las salas de Escenarios de Sevilla, ya están a la venta en la página web www.sevillafest.com/entradas y en la web de cada sala. También cabe la posibilidad de adquirirlas de forma presencial en taquillas. El acceso tanto a la inauguración como a la clausura serán por invitación.

Deja un comentario